modulo 2 Genética y Herencia en la Psicología - 2.3 Teorías del Desarrollo Cognitivo

<b>Teorías del Desarrollo Cognitivo</b>
\n\n
En los últimos años, ha ocurrido un significativo avance en el ámbito de la psicología científica, marcando un cambio notable desde la dominación de la perspectiva conductista. En su lugar, se ha consolidado un nuevo enfoque basado en el "procesamiento de información", el cual establece una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y las computadoras digitales. Esta transformación en la orientación afecta a una amplia gama de campos de investigación en psicología educativa, abarcando temas como memoria, atención, inteligencia, así como interacción social y emocional.
\n\n
A pesar de esta nueva tendencia, incluso en textos de Psicología del Aprendizaje, las posturas conductuales siguen predominando, inclusive en situaciones de aprendizaje animal en laboratorios. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para implementar cambios profundos a través de nuevos programas cognitivos. El interés de la psicología cognitiva en el aprendizaje ha aumentado considerablemente, lo cual ha impulsado la formulación de diversas teorías cognitivas del aprendizaje, junto con enfoques renovados por parte de sus representantes.
\n\n
En este contexto, la teoría cognitiva se enfoca en los procesos a través de los cuales las personas adquieren conocimientos. Esta teoría se preocupa por el estudio de procesos como el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas. La premisa fundamental es que cada individuo actúa en concordancia con su nivel de desarrollo y conocimiento. Una de las teorías más influyentes es la del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, que divide el desarrollo en etapas con estructuras lógicas cualitativamente diferentes, las cuales determinan ciertas capacidades y restricciones en los niños.
\n\n
Dentro de esta perspectiva, existen varios representantes importantes:
\n\n
Jean Piaget: Desarrolló la teoría del desarrollo intelectual por etapas.
Jerome Bruner: Propugnó el aprendizaje por descubrimiento.
David Ausubel: Destacó el aprendizaje significativo.
Robert Gagné: Introdujo la idea de niveles de aprendizaje.
Howard Gardner: Formuló la teoría de las inteligencias múltiples.
Lev Vigotsky: Destacó el desarrollo cognitivo mediante interacción social.
Erick Erickson: Subrayó cómo la sociedad moldea el desarrollo humano.
\n\n
En conjunto, estos representantes y teorías conforman un panorama diverso y en constante evolución en la psicología cognitiva y educativa, proporcionando una comprensión más profunda de cómo las personas adquieren y procesan conocimientos y cómo estas ideas pueden influir en la educación y el desarrollo humano.
\n\n
La teoría del procesamiento de la información, surgida en la década de 1970, se presenta como una explicación sociológica del aprendizaje. En contraposición a la teoría del desarrollo de Piaget, los teóricos de esta perspectiva critican la noción de etapas de desarrollo como cambios cualitativos y en su lugar argumentan que estas etapas se distinguen por incrementos en las capacidades de procesamiento y memoria.
\n\n
Esta teoría se centra en cómo las personas dirigen su atención hacia los eventos del entorno, codifican la información que deben aprender y la relacionan con sus conocimientos previos. Además, aborda cómo se almacena la nueva información en la memoria y cómo se recupera cuando se requiere. En esencia, el procesamiento de la información propone que los individuos construyen sus propios conocimientos a partir de sus estructuras y procesos cognitivos
\n\n
\n\n
<b>Elementos Estructurales:</b>
\n\n
\n\n
<b>Registro Sensitivo:</b>
\n\n
Este componente es el encargado de recibir información tanto del entorno externo como de los procesos internos del individuo. Corresponde a los sentidos y a la capacidad del sistema nervioso para captar estímulos visuales, auditivos, táctiles y otros. Es el primer paso en el proceso de percepción y cognición, donde se recopila una gran cantidad de información sensorial que será procesada posteriormente.
\n\n
<b>Memoria a Corto Plazo:</b>
\n\n
También conocida como memoria de trabajo, esta fase retiene temporalmente la información relevante que ha sido captada por el registro sensitivo. Su capacidad es limitada y la información se mantiene activa durante un corto período de tiempo, permitiendo el procesamiento activo de la información. Es crucial para tareas como el razonamiento, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
\n\n
\n\n
<b>Memoria a Largo Plazo:
\n\n
En esta etapa, la información que ha sido procesada y mantenida en la memoria a corto plazo puede ser transferida y almacenada de manera más permanente. La memoria a largo plazo tiene una capacidad mucho mayor y puede retener información durante períodos extendidos. Además, esta memoria es responsable de organizar y vincular los conocimientos previos con la nueva información, lo que permite un aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento.
\n\n
\n\n
<b>Categorías del Procesamiento:</b>
\n\n
\n\n
<b>Atención:</b>
\n\n
La atención es el proceso mediante el cual se seleccionan ciertos estímulos para ser procesados más intensamente mientras otros son ignorados o percibidos de manera menos detallada. Es un componente esencial para filtrar la gran cantidad de información que llega al sistema sensorial y dirigir los recursos cognitivos hacia aspectos relevantes y significativos del entorno.
\n\n
<b>Codificación:</b>
\n\n
La codificación implica transformar los estímulos sensoriales en representaciones mentales, símbolos o patrones que puedan ser almacenados y procesados. Esta codificación puede basarse en estructuras mentales propias, que incluyen aspectos físicos, semánticos (significado) y culturales. La codificación determina cómo la información será almacenada y recuperada en el futuro.
\n\n
<b>Almacenamiento:</b>
\n\n
Una vez que la información ha sido codificada, se almacena de manera organizada en la memoria a largo plazo. Esta etapa implica estructurar y categorizar la información para facilitar su recuperación posterior. El almacenamiento eficiente permite acceder a los conocimientos acumulados en el pasado y utilizarlos para procesar nueva información y resolver problemas.
\n\n
<b>Recuperación:</b>
\n\n
La recuperación es el proceso de acceder y utilizar la información almacenada en la memoria a largo plazo cuando es necesaria para tareas cognitivas y comportamentales. Implica traer a la conciencia los elementos relevantes almacenados previamente y utilizarlos para tomar decisiones, resolver problemas y comprender situaciones.
\n\n
En conjunto, estos elementos y categorías del procesamiento cognitivo trabajan de manera interconectada para permitir la adquisición, organización, retención y uso efectivo de la información en la mente humana.
Compartir Google Plus

Cristiano Lector

Estamos Orgullosos de haber creado una plataforma Perfecta de Alta Calida para nuestros Usuarios. Velando primeramente por sus prioridades. Asi que esperamos que su experiencia en Esta Pagina Web sea de Gran provecho. Att: El Equipo de Cristiano Lector
    Comentar en Blogger
    Comentar en Facebook

0 comentarios:

Publicar un comentario