\n\n
La conducta humana resulta de la interacción de diversas influencias, como factores psicológicos, socioculturales y biológicos, que interactúan en conjunto. Para entender los problemas relacionados con el comportamiento, es necesario considerar estas múltiples dimensiones. No existe una definición simple para identificar un funcionamiento trastornado. Se conceptualiza como "anómalo" o "anormal", términos que se aplican a lo que se aparta de la norma o generalidad.\n\n
En este contexto, "anormal" se refiere a algo que difiere de lo común. En la conversación cotidiana, se asume que esta desviación es perjudicial para el individuo, y se tiende a considerarla como patológica. Así, se emplea el término "psicopatología" para describir problemas psicológicos o de comportamiento. Las causas de estos problemas son complejas y abarcan factores psicosociales, siendo menos directamente vinculados a factores biológicos en la mayoría de los casos.
\n\n
Además, la salud mental también se caracteriza por una percepción precisa de la realidad, en la que la persona recibe y procesa la información del entorno de manera precisa. Los antropólogos a menudo señalan a los psicólogos que la normalidad es un concepto relativo en lugar de absoluto, ya que diferentes culturas definen la normalidad según criterios distintos.
\n\n
La adaptación de un individuo al entorno y a los cambios en él se ve influenciada por dos factores principales: las características individuales que trae consigo (habilidades, actitudes, estado físico) y la naturaleza de las situaciones a las que se enfrenta (conflictos familiares, desastres naturales, etc.). La interacción entre estas características personales y ambientales determina la capacidad del individuo para sobrevivir, prosperar o fracasar.
\n\n
La adaptación se refiere a la habilidad o incapacidad humana para ajustar su comportamiento a las cambiantes demandas del entorno. El término "conducta anormal" hace referencia a las fallas y disfunciones humanas que se conocen como "desadaptaciones personales", como las neurosis y las psicosis. La conducta desadaptada se define como una adaptación social y personal inadecuada o insatisfactoria frente a los desafíos de la vida. Una conducta es considerada desadaptada cuando causa problemas tanto para el individuo como para la sociedad en general.
\n\n
Los criterios para considerar algo como anormal varían de un grupo a otro y de una época a otra, incluso dentro de los mismos grupos. A lo largo de la historia, se han producido cambios en los puntos de vista sobre lo que constituye una conducta desadaptada, lo que refleja la evolución de las perspectivas sociales y culturales en torno a la salud mental y el comportamiento.
0 comentarios:
Publicar un comentario